Dudas de nuestros pacientes resueltas por profesionales de la Salud
Hemos recopilado y trasladado todas vuestras dudas a los profesionales correspondientes. A las surgidas sobre la gestión sanitaria hemos consultado con los Doctores:
Dr. Antonio Fernández Nebro jefe de Reumatología del Hospital Civil de Málaga que nos indica lo siguiente:
Siguiendo las recomendaciones de la JA para prevenir la trasmisión de la epidemia de coronavirus COVID-19, las consultas externas de Reumatología no han cerrado. Estamos llamando a todos los pacientes para ofrecerles una visita telefónica y evitar la visita presencial de la semana en curso.
Los casos urgentes se atienden como siempre han hecho y los pacientes que requieren que se les vea físicamente el día de su cita, también se les está viendo.
En la visita telefónica se revisan todas las pruebas que se ha realizado y estaban pendientes de ver, interrogan sobre el estado del paciente, le hacen las recomendaciones oportunas, se actualiza la tarjeta, les solicitan las pruebas que necesiten y reprograman una nueva visita. Las analíticas, especialmente la que se hacen por motivos de seguridad, deben de seguir haciéndose normalmente.
Los pacientes no tienen que tomar más dosis de hidroxicloroquina por el coronavirus, cada persona tiene su dosis y además ya tienen suficiente dosis acumulada. Por otro lado es importante no acaparar para que haya disponible para todas. Aunque se supone que la hidroxicloroquina puede tener un efecto positivo contra el virus, esto no está demostrado, así que no deben bajar la guardia en absoluto y extremar las precauciones.
Por otro lado, los pacientes que necesiten renovar sus recetas podrán hacerlo sin acudir al centro de salud. Así, cuando llamen para pedir cita, los profesionales del centro de salud o de Salud Responde preguntarán el motivo de la consulta, si este es receta, en las próximas 48 horas lo llamará su médico y cargarán a la tarjeta sanitaria las recetas que el paciente necesite. Con esta medida se evitarán desplazamientos innecesarios al centro de salud y se garantizará la dispensación para todos aquellos pacientes que lo necesiten.
Debe recoger la medicación de forma regular para asegurar que no le falte.
En aquellos casos en los que el paciente tenga que esperar al resultado de una determinación analítica para decidir administración de tratamiento, esa espera se hará en casa y será avisado telefónicamente por los profesionales sanitarios de la actitud a seguir tras conocer el resultado de la misma.
Atienden todas las llamadas telefónicas recibidas en la secretaría de la consulta de pacientes acerca de su enfermedad como siempre han hecho, pero están continuamente hablando por la avalancha de llamadas que reciben y realizan.
En general, los pacientes deben hacerse los controles analíticos que necesiten. (Con las debidas medidas de higiene y prevención).
Deben continuar los tratamientos como se les indicó porque su abandono puede agravar su enfermedad y podría acabar necesitando ir a urgencias.
Todos los pacientes de Reumatología tienen un informe de la última visita donde se indica el diagnóstico y el tratamiento para todo lo que necesiten en otras consultas.
En caso de que las necesite, las bajas laborales las proporcionan los médicos de atención primaria. Aparte, las personas que trabajen en empresas suficientemente grandes, tienen la opción de acudir al Médico de empresa y solicitar una reubicación de menor riesgo en caso de ser posible y/o solicitar los equipos de EPI correspondientes a su actividad o necesarios por su actividad. Según la actividad a desarrollar se puede solicitar Teletrabajo desde casa.
Es imperativo que todo el mundo y especialmente todos los pacientes con enfermedades reumáticas autoinmunes extremen las recomendaciones del Ministerio de Sanidad: https://www.mscbs.gob.es/…/alerta…/nCov-China/ciudadania.htm
Dr. Carlos Romero jefe de Medicina Interna del Hospital Regional que nos indica lo siguiente:
· Se han anulado las consultas de revisión presencial. Pero se están llevando a cabo por teléfono. El día anterior suele avisar la auxiliar (Yolanda o Isabel) para que no acudan. El día de la cita les llamamos nosotros y hablamos con el enfermo, comentamos las pruebas y damos instrucciones. Aprovechamos para reactivar medicamentos. Se les envía después por correo informe médico, peticiones de pruebas y copias de las analíticas si la desean. Estamos enviando citas para revisar en al menos tres meses (estimamos que para entonces puede haber cedido la epidemia).
· Si hay alguna circunstancia excepcional con los medicamentos, inicio de brote, etc… Debería llamar a consulta (Paciencia son muchas las llamadas recibidas). Ir presencialmente no está aconsejado
· Tengo analítica en las próximas semanas ¿Debo ir? ¿Dónde? En el caso de enfermos estables, son aquellos sin medicación y que se están valorando en periodos largos (semestrales o anuales) no precisan realizarse ninguna prueba y demorarlo hasta que esto acabe. En casos de tratamiento activo o si hay duda si deben realizarse las pruebas. Las analíticas se realizarían en donde la tuvieran previamente asignada (Materno o Carlos Haya). Si hubiera alguna contraorden ya lo iremos avisando.
· En cuanto a las medidas de seguridad las mascarillas parecen ser más eficaces en los afectados que en los no afectados. No obstante si disponen de ella que la lleven. Tanto en el desplazamiento como durante la espera para la realización de pruebas o asistencia a consulta intente mantener una distancia de dos metros con otras personas y por supuesto evite cualquier aglomeración. Realicen lavado de manos frecuentes.
· Deben continuar en general con el tratamiento prescrito. En el caso de la hidroxicloroquina (Dolquine) es eficaz para combatir el Coronavirus pero es posible que haya un desabastecimiento dado que se está usando en cientos de pacientes. Si no lo consiguen no se preocupen. La hidroxicloroquina tiene una vida media muy larga y sus efectos se mantienen durante varias semanas. Una vez que vuelvan a disponer de él vuelvan a tomarlo. Respecto a los inmunosupresores estamos individualizando. No hay clara evidencia de que su uso suponga un riesgo añadido pero en cada caso evaluaremos el riesgo de reactivación de la enfermedad con la inmunosupresión. Entre los biológicos, un caso especial es el Tocilizumab. Es un fármaco biológico que estamos usando en una veintena de pacientes y que es muy eficaz para combatir el coronavirus en pacientes graves. Puede usarse en inyección subcutánea o intravenosa. Estamos cambiando todos los fármacos intravenosos a subcutáneos para reservar el intravenoso para la lucha contra el coronavirus.
· Según la Orden de 13 de marzo de 2020, por la que se adoptan medidas preventivas de salud pública en la Comunidad de Andalucía como consecuencia de la situación producida por el coronavirus (COVID-19).Se recomienda, siempre que sea posible, la promoción por parte de las empresas del teletrabajo y además se recomienda a personas con enfermedades crónicas o pluripatológicas que limiten las salidas de sus domicilios. Por ello entiendo que si el paciente con lupus o enfermedad autoinmune no es posible el teletrabajo, podría solicitar en su centro de salud la baja laboral llamando a Salud Responde (955 54 50 60). No obstante, hay muchos pacientes en estabilidad clínica, sin tratamiento alguno y sin secuelas. En ellos, el diagnóstico de su enfermedad no tiene por qué suponer una medida que sea diferente al resto de la población.