¿Qué opinan nuestros médicos sobre el uso del veneno extraido de abejas en el uso de fármacos para la lupus, artritis y otras enfermedades?

Analizamos esta noticia con nuestros médicos asesores:

La semana pasada nos encontramos con esta noticia que hemos querido contrastar con nuestros médicos asesores.

https://www.ideal.es/miugr/estudiantes-extraen-veneno-20190125215205-nt.html

Con respecto a la artritis reumatoide:

En una RS de 2014 se dice que hay poca evidencia, con solo un ensayo clínico (experimentación en humanos con método científico), de que el veneno de abeja puede disminuir el dolor, la rigidez, los puntos dolorosos, inflamación articular y la calidad de vida relaconada con la salud. No se puede asegurar, dado que hay poca información.

Con respecto a la esclerosis múltiple (EM):

En un ensayo clínico de 2005 no se vió beneficio.

No hay investigación clínica en desarrollo en humanos con EM (Clinical Trials.gov).

Con respecto al lupus eritematoso sistémico (LES):

Se ha publicado beneficio en un modelo murino de lupus (NZB/W F1 female) con mejoría de la nefritis. Retrasa la proteinuria, previene la inflamación renal, disminuye el daño tubular y los depositos inmunes glomerulares; además, aumenta los linfocitos T reguladores (CD4+CD25+Foxp3+) que son deficitarios en el LES humano.

No hay investigación clínica anterior ni en desarrollo en humanos con LES (Clinical Trials.gov).

Hay un caso descrito, anecdótico, de inicio de LES tras tratamiento con veneno de abeja que cursó como angioedema.

CONCLUSION: Hay información básica sobre el producto, que es muy complejo en su composición. La melitina es el compuesto que puede jugar el papel más importante. Sabemos cosas en experimentación animal e investigación básica, pero en humanos la información es escasa y no puede concluirse que en la actualidad pueda utilizarse en el tratamiento del LES u otras enfermedades autoinmunes. No hay investigación en humanos en el entorno del mundo occidental (el que utiliza la metodología científica actual). Hay algo más de información en enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica, pero en este caso la conclusión es la misma. 

Dr. Enrique de Ramón Garrido

La noticia destaca la novedad en el proceso de extracción del veneno sin matar a la abeja y sin necesidad de que pique a la persona que lo vaya a recibir. Sin embargo el tratamiento con el veneno de abeja no ha probado científicamente tener ninguna utilidad en el tratamiento de las enfermedades reumáticas, incluyendo las autoinmunes. 

Dr. Antonio Fernández Nebro.